lunes, 25 de enero de 2010

CHE KIDDO # 3 FRANCO TRINTINAGLIA

Sobre máquina
(por Carola Margara)

Mientras trabajaba como bartender de la terraza del hotel h10 Montcad de Barcelona, Franco Trintinaglia comenzó a utilizar sus dos primeras horas laborales -el bar estaba vacío- para dibujar. Así todos los días, durante tres meses. Como soporte y material de sus dibujos aprovechó los recursos del trabajo:comandas y lapiceras. Ese fue el proceso de producción máquina. En parte, los dibujos algo dicen de ese proceso, y no sólo porque el mismo soporte -pensado para otra función- permite, a partir de las posibilidades de reproducción simultánea, cuestionar la habitual distinción original y copia que estructura el mundo del arte. Es el universo imaginario que allí se abre y que se nos presenta en escenas discretas -caasi como postales- el que vuelve sobre uno de los tópicos transitados en el siglo XVIII: el de la mecanización. El anacronismo, y el retorno que lo promueve, fundan ese universo poblado de cosas-máquinas (animales, hombres, objetos, escenarios, etc.)sin una función aparente. Quizás sea sólo recordar la naturaleza artificial de esos objetos que hacen habitable e imaginable otro mundo más allá del administrado.
La cuestión de lo mecánico también puede observarse en los formatos de mayor dimensión remarcando ese universo imaginario a través de la experimentación de los colores planos.



Dibujos de Franco Trintinaglia
enero 2010

Ph: Sol Muñoz
Arte Digital: Pedro Muñoz

lunes, 28 de diciembre de 2009

CHE KIDDO NO SON REMERAS

Che Kiddo no son remeras.

Es una forma de exhibir arte y es una forma de ver arte: por la calle y en movimiento.

Che Kiddo sí son remeras.

Y las remeras son banderas.

Y las banderas son discursos.

Usamos remeras de fútbol, de bandas que nos gustan.
Che Kiddo son remeras de cosas que nos gustan.
Nos gusta el dibujo
la pintura
la poesía.
Nos gustan los colores
el movimiento
el tiempo en el que estamos.
Nos gusta hacer cosas que nos gusten
Nos gusta llevar puesto lo que nos gusta
Nos gusta divertirnos con lo que llevamos puesto.

viernes, 10 de abril de 2009

La mayor influencia del punk no fue en el sonido sino en la idea visual de la música.
Malcolm McLaren


La irrupción del formato de audio digital comprimido mp3 fue la punta de lanza que inauguraba la posibilidad de acceder a incontables archivos en la red. A nadie sorprende hoy que quien lo desee pueda disponer en minutos de la discografía completa de casi cualquier banda.


Estos nuevos usos, soportes y flujos dejan vislumbrar poco a poco la ausencia de algo que ha dejado una marca fundante en generaciones precedentes: la cubierta original del álbum.

Es en esa zona vacante y algo difusa donde suceden algunas de las obras de Federico Lanzi.

Pinturas que resultan el arte de tapa para el random de un reproductor de mp3 a finales de la primera década del siglo: Frente a cielos límpidos y perfectos se recortan los alpes. Amplificadores y guitarras eléctricas acoplan con Peter Blake, Andy Warhol y Julian Opie. Más allá, un grupo se reúne en la costa cerca del riff de JuanGatti y Daniel Melgarejo.

Mientras tanto cantamos fuerte y dan ganas de pegar posters con las montañas de Federico en todo el cuarto.

Leonel Pinola 2009.

martes, 10 de marzo de 2009